jueves, abril 19, 2018

Tecolote

Bueno, ante todo, una disculpa por la tardanza en actualizar... El proveedor del servicio de internet de mi domicilio decidió que ayer en la noche era una buena hora para cortar la conexión de toda la zona, mismo que no se había restablecido en la mañana y, de hecho, no prometen restablecer nada hasta de 24 a 72 horas... En fin, ¿en qué estábamos? A sí; hablábamos de aves...

(Mictlantecutli con  un Buho, sobre la lámina número 5 del Códice Laud)
La palabra Tecolote (del nahua tecolotl; pico torcido) hace referencia a múltiples especies de búhos originarias del territorio de Norteamérica.
            Entre los pueblos precolombinos se asociaba a estas aves con los dioses del inframundo, debido posiblemente a sus hábitos nocturnos y se consideraba su presencia en la cercanía de las casas, como un augurio de muerte violenta para algún miembro de la familia.
            En general los documentos y vestigios prehispánicos tanto de los pueblos del centro de lo que ahora es México como del área de influencia maya, suelen mostrarles acompañando a los dioses del inframundo, particularmente a Mictlantecutli en códices mexicas.
            Según las crónicas recogidas por Sahagún, la figura del tecolotl se asociaba a los Tlatlacatecolos (hombres búho), especie de brujos que, valiéndose de su capacidad de transformación en diversos animales, causaban tragedias y pérdidas.
            Es sobre estas figuras que algunos misioneros postularon la existencia de una deidad del inframundo llamada Tlacatecolotl (Hombre Buho), que “identificaron” con los “demonios” del rito católico. Pero no existe ninguna fuente precolombina que confirme el culto a ningún ídolo con tal nombre.
            En el área maya, se identificaba a estas aves con el Moan y se asociaba tanto a la figura de Chac (dios del viento) como a los dioses del Xibalba (inframundo), a quienes les servía de mensajero.


Mario Stalin Rodríguez
Asesor Educativo
Museo Nacional de Antropología
Bibliografía

Aguirre Beltrán, Gonzalo, 1955, Nagualismo y complejos afines en el México colonial, en Miscelánea de estudios dedicados a Fernando Ortiz, La Habana.
De la Garza Mercedes, 2001, Las Aves en el Mundo Maya Prehispánico, en “la Pintura Mural Prehispánica en México II, Area Maya Tomo III Estudios”. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, México.
López Austin, Alfredo, 1967, Cuarenta clases de magos del mundo náhuatl, en Estudios de Cultura Náhuatl vol. 7, UNAM-IIH, México.

Etiquetas: , ,